Noticias recientes

Blog Tributario

Desbalance patrimonial en el Perú: riesgos, mecanismos y cómo afrontarlo

 

Introducción

Rescate Tributario, firma dedicada a servicios contables, tributarios y auditoría en Perú, promueve una gestión rigurosa del patrimonio empresarial y personal, apoyando el cumplimiento normativo y la prevención de contingencias tributarias. (Ver servicios ofrecidos en su sitio web) rescatetributario.com

Uno de los riesgos que más preocupa a contribuyentes —personas naturales y empresas— es el desbalance patrimonial (o “incremento patrimonial no justificado”). Este mecanismo de fiscalización es utilizado por la SUNAT para detectar discrepancias entre el patrimonio observado y los ingresos declarados. A continuación, revisamos sus fundamentos, consecuencias y recomendaciones.

 

¿Qué es el desbalance patrimonial?

El desbalance patrimonial ocurre cuando se detecta un aumento del patrimonio —o una disminución de pasivos— que no puede justificarse adecuadamente con los ingresos declarados por el contribuyente. En otras palabras:

Se espera que el crecimiento patrimonial esté respaldado por ingresos que ya hayan sido declarados (o ingresos que puedan probarse legalmente).

 

Si no se encuentra respaldo legal suficiente para esos incrementos, la autoridad tributaria puede presumir que se trata de rentas omitidas.

SUNAT lo denomina “incremento patrimonial no justificado” y lo define como el aumento en el valor del patrimonio sin que el contribuyente pueda acreditar fehacientemente la causa o fuente que lo originó. 

Mecanismos que utiliza la SUNAT para detectar un desbalance patrimonial

Para identificar casos de desbalance patrimonial, la SUNAT recurre a cruces de información, registros públicos, y técnicas de presunción. Entre los elementos que se consideran están:

 

  • Signos exteriores de riqueza: propiedades, vehículos, viajes costosos, bienes de lujo, etc. 
  • Las variaciones patrimoniales entre el inicio y fin del ejercicio fiscalizado.
  • Las adquisiciones de bienes, depósitos bancarios o inversiones realizadas durante el período.
  • Los consumos o gastos durante el ejercicio fiscalizado que no necesariamente queden en el patrimonio final. 

 

Los métodos de determinación del incremento patrimonial:

Método del balance más consumo: diferencia patrimonial final menos inicial, más los consumos del período.

Método de adquisiciones y desembolsos: considerando todas las adquisiciones, depósitos, gastos y desembolsos, menos ciertos préstamos que cumplan requisitos legales.

Se excluyen algunos conceptos (o se permiten como deducciones) como préstamos correctamente documentados que cumplan los requisitos del artículo 60-A del Reglamento del Impuesto a la Renta.

 

La SUNAT, al advertir diferencias sustanciales entre ingresos declarados y patrimonio observado, puede exigir al contribuyente que presente documentos, contratos, estados de cuenta o cualquier medio probatorio que justifique las variaciones patrimoniales. 

 

Base legal y presunciones

La presunción legal está contenida en el artículo 52° de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual señala que se presume que los incrementos patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado constituyen rentas netas omitidas.

La SUNAT tiene facultad para aplicar el artículo 91° de la Ley del Impuesto a la Renta (relacionado con presunciones) y el artículo 178° numeral 1 del Código Tributario (para tipificar infracción en casos de incremento patrimonial no justificado).

 

En procedimientos de fiscalización, la carga de la prueba recae en el contribuyente: es él quien debe sustentar los incrementos patrimoniales alegados.

 

Consecuencias del desbalance patrimonial

Cuando la SUNAT determina que existe un desbalance patrimonial no justificado, las posibles consecuencias incluyen:

Determinación de tributos omitidos, con intereses y sanciones tributarias.

Multas e infracciones según el Código Tributario.

 

Embargos de bienes, cuentas bancarias, salarios u otros activos para garantizar el pago de la deuda tributaria.

En casos extremos, investigaciones por delitos tributarios o lavado de activos, si la autoridad considera que hubo ocultamiento deliberado de ingresos o irregularidades graves. 

Ser incluido en una lista de contribuyentes con riesgo fiscal elevado, con auditorías recurrentes.

 

Recomendaciones y estrategias de prevención

Para reducir el riesgo de un procedimiento de desbalance patrimonial, se sugieren las siguientes buenas prácticas:

Mantener una contabilidad clara, ordenada y actualizada, con registros que vinculen ingresos, compras y gastos.

Bancarizar las operaciones siempre que sea posible, y evitar el uso excesivo de efectivo sin respaldo documental.

Conservar documentos fehacientes (facturas, contratos, recibos, escrituras notariales, etc.) que sustenten los ingresos, préstamos o donaciones que expliquen el aumento patrimonial.

 

En caso de préstamos, formalizarlos con contratos de fecha cierta, identificación de las partes, intereses pactados, cronograma de pagos y medios de pago documentados (cumpliendo los requisitos del artículo 60-A del Reglamento).

Antes de realizar adquisiciones importantes (inmuebles, vehículos, inversiones), evaluar su impacto tributario y asegurarse de que se cuenta con respaldo documental.

 

Si la SUNAT inicia una fiscalización, contar con asesoría especializada para elaborar descargos correctamente y presentar pruebas dentro del plazo señalado.

Si se detecta una omisión o diferencia previamente, valorar presentar rectificaciones voluntarias antes de que la SUNAT actúe, para atenuar sanciones.