Noticias recientes

Blog Tributario

LA RECONSTRUCCIÓN CONTABLE Y SU INFLUENCIA EN LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

 

En el escenario económico actual del Perú, el Emporio Comercial de Gamarra, ubicado en el distrito de La Victoria, Lima, constituye uno de los polos de desarrollo empresarial más representativos del país, especialmente en el sector textil y confecciones. Este emporio está conformado, en su mayoría, por micro, pequeñas y medianas empresas (MYPES), las cuales desempeñan un papel crucial en la dinamización de la economía nacional al generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos. No obstante, pese a su importancia económica y social, muchas de estas empresas operan en condiciones de informalidad o semi-formalidad, lo que implica limitaciones estructurales y operativas en diversos aspectos de su gestión, siendo uno de los más críticos la contabilidad y el cumplimiento tributario.

Uno de los principales problemas detectados en estas empresas es la deficiencia en el manejo de sus registros contables. Esta deficiencia no solo obedece a factores estructurales, sino también a una serie de causas interrelacionadas: la falta de conocimientos técnicos por parte de los propietarios o gestores, la escasa contratación de profesionales contables debidamente capacitados, la preferencia por métodos empíricos y rudimentarios para registrar operaciones, así como una débil cultura contable y tributaria. Esta realidad conlleva a que En el escenario económico actual del Perú, el Emporio Comercial de Gamarra, ubicado en el distrito de La Victoria, Lima, constituye uno de los polos de desarrollo empresarial más representativos del país, especialmente en el sector textil y confecciones. Este emporio está conformado, en su mayoría, por micro, pequeñas y medianas empresas (MYPES), las cuales desempeñan un papel crucial en la dinamización de la economía nacional al generar miles de puestos de trabajo directos e indirectos. No obstante, pese a su importancia económica y social, muchas de estas empresas operan en condiciones de informalidad o semi-formalidad, lo que implica limitaciones estructurales y operativas en diversos aspectos de su gestión, siendo uno de los más críticos la contabilidad y el cumplimiento tributario.muchas empresas carezcan de una contabilidad oportuna, confiable y conforme a las disposiciones legales vigentes.

Como consecuencia de estas limitaciones, un número considerable de MYPES se ve obligado a recurrir a la reconstrucción contable, entendida como un proceso posterior al ejercicio fiscal, en el que se intenta reconstruir los libros contables y estados financieros con base en documentación auxiliar, como facturas de compras y ventas, boletas de pago, estados de cuenta bancarios, inventarios físicos, y otros documentos disponibles. Este proceso, aunque necesario en muchos casos, no siempre se realiza de manera técnica ni dentro de los márgenes establecidos por la normativa contable y tributaria, lo que genera inconsistencias y distorsiones en la información financiera reportada.

Estas inconsistencias tienen un impacto directo en la determinación del Impuesto a la Renta, tributo que se calcula sobre la utilidad neta determinada según los principios contables y las disposiciones fiscales. Una reconstrucción contable deficiente puede generar errores en la declaración de este impuesto, lo que puede derivar en una subestimación o sobrestimación de la base imponible. Esta situación no solo expone a las empresas a posibles sanciones, multas o fiscalizaciones por parte de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), sino que también afecta la liquidez y la sostenibilidad del negocio al generar contingencias tributarias.

Además, desde una perspectiva macroeconómica, la falta de precisión en la determinación del Impuesto a la Renta también impacta negativamente en la recaudación fiscal del Estado, limitando los recursos disponibles para políticas públicas. La informalidad contable y tributaria, por tanto, no solo representa un problema empresarial, sino también un desafío para el desarrollo económico nacional.

Frente a esta problemática, se vuelve indispensable analizar de forma técnica y objetiva la influencia que tiene la reconstrucción contable en la correcta determinación del Impuesto a la Renta en las empresas del Emporio Comercial de Gamarra. Esta investigación permitirá visibilizar las consecuencias de una gestión contable deficiente, identificar los principales errores cometidos en los procesos de reconstrucción, y proponer estrategias que permitan mejorar la calidad del registro contable y, por ende, fomentar una mayor formalización, cumplimiento tributario y sostenibilidad empresarial en este importante sector económico.

Diversos estudios han identificado múltiples factores que contribuyen a esta situación.  Entre ellos, destaca la percepción negativa que tienen muchos empresarios sobre el sistema tributario y los costos asociados a la formalización.  Según Arias y Román (2025), los emprendedores del sector textil de Gamarra consideran que la alta carga tributaria y la complejidad de las leyes fiscales son barreras significativas para la formalización empresarial.  Esta percepción se traduce en una reticencia a contratar servicios de contabilidad profesional, ya que muchos empresarios no ven un beneficio inmediato en asumir estos costos adicionales.

Además, la falta de educación tributaria adecuada contribuye a la desinformación y al desconocimiento de las ventajas que la formalización puede ofrecer.  Puel Paz (2018) encontró que el 90.5% de los empresarios encuestados en Gamarra presentaban un nivel de educación tributaria inadecuado, lo que afecta negativamente su disposición a formalizar sus negocios.

Esta combinación de factores genera una cultura empresarial donde la informalidad es vista como una estrategia viable para reducir costos y evitar cargas administrativas.  Sin embargo, esta práctica limita el acceso a beneficios como financiamiento formal, participación en licitaciones públicas y expansión a nuevos mercados.

 

 

CPC CARLOS PACHECO GONZALEZ